Episodi

  • Una lección cotidiana de Dº Civil (con Mª Carmen Crespo)
    Jun 28 2021

    La Profesora Mª Carmen Crespo, tras licenciarse y comenzar su investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, se doctoró en la Universidad Carlos III y es Profesora Titular de Derecho Civil en el Departamento de Derecho Privado. Su carrera abarca estancias internacionales varias y múltiples publicaciones; sin embargo, ponemos el foco en una actividad menos conocida para la comunidad universitaria: los programas de Aprendizaje-Servicio y la Clínica Jurídica. 

    ¿Cómo puede la Universidad aportar algo más al entorno en el que se sitúa? ¿Es posible ejercer una labor docente fuera de los espacios tradicionales? ¿Qué lecciones se sacan tras participar en estas iniciativas?

    Más información: https://www.uc3m.es/activities/aprendizaje-servicio

    Mostra di più Mostra meno
    19 min
  • La academia al otro lado del Atlántico (con Jesús Gonzalo)
    Jun 14 2021

    Conversamos con el Catedrático de Econometría Jesús Gonzalo sobre la que ha sido una extensa carrera académica internacional. Jesús Gonzalo, tras licenciarse en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, partió rumbo a los Estados Unidos, donde realizó los estudios de Doctorado en la Universidad de California San Diego bajo la supervisión de los Prof. Robert F. Engle III y Clive W.J. Granger (ambos Premio Nobel de Economía 2003).

    Desde la Universidad Carlos III de Madrid, donde hoy es Catedrático e imparte la asignatura de Series Temporales, hablaremos de qué hace tan especial a Estados Unidos en el ámbito académico, cuáles son las claves del éxito en la carrera de un investigador y qué lecciones ha sacado después de estos años que pueden ser aplicables a España.

    Web personal: http://www.eco.uc3m.es/~jgonzalo/

    Mostra di più Mostra meno
    29 min
  • Repartir para crecer (con Pablo Martinelli)
    Jun 7 2021

    Para este episodio contamos con el Profesor Pablo Martinelli. El Prof. Martinelli es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona y, posteriormente, obtuvo su Doctorado en Historia Económica en el Departamento de Historia y Civilización del European University Institute. En la actualidad es Profesor Visitante del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.

    Su foco de investigación se sitúa en el desarrollo económico y su relación con la desigualdad en las economías agrarias de la Italia y la España de los siglos XIX y XX. La distribución de la propiedad de la tierra, las reformas agrarias, el reparto de la riqueza en economías en desarrollo son sólo algunos de los temas que abordaremos en una conversación sobre países y sus caminos hacia el éxito económico.

    Estudios tratados:
    - Martinelli, P. (2014). Latifundia revisited: Market power, land inequality and agricultural efficiency. Evidence from interwar Italian agriculture. Explorations in Economic History, 54, 79-106.
    -Martinelli, P. (2016). Land Inequality in Italy in 1940: The New Picture. Rivista di storia economica, 32(3), 303-350.

    Mostra di più Mostra meno
    24 min
  • Influir con 280 caracteres (con Mª Luz Congosto)
    May 31 2021

    Esta semana contamos con la Profª. Mª Luz Congosto. Licenciada en Ingeniería Informática Universidad Politécnica de Madrid, y doctora en Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid. Tras su paso por varias universidades y una amplia investigación sobre bots e interacción en redes sociales, hoy es profesora honorífica del Departamento de Ingeniería Telemática de la misma universidad.

    Conversamos con la Profª. Congosto sobre RRSS y su influencia en el mundo político. ¿Cómo se puede detectar a un bot? ¿Cómo de influyente es el mundo virtual en la vida política? ¿Cumplen su función de moderación las redes sociales más usadas? Trataremos  todos estos temas con quien ha dedicado los últimos años a la investigación del uso de RRSS y su proyección sobre las dinámicas sociales.

    Herramientas de análisis en RRSS:
    - https://github.com/congosto

    Mostra di più Mostra meno
    24 min
  • Fondos de inversión: ¿quién da más? (con Rosa Rodríguez)
    May 24 2021

    Volvemos a contar en este episodio con la Profesora Rosa Rodríguez. Licenciada en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Economía, es, desde finales de 2020, Catedrática de Economía Financiera en el Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid.

    En este episodio, hablamos de sus recientes investigaciones y, en concreto, sobre gestión de riesgos y comportamiento de activos financieros. ¿Qué cambios ha supuesto en el mundo de las finanzas la nueva regulación MIFID II? ¿Por qué, en ocasiones, vemos incumplirse la relación positiva entre volatilidad y rentabilidad? ¿Cómo podemos garantizar una gestión subcontratada eficiente de fondos de inversión? Estas preguntas serán sólo algunas de las planteadas en este acercamiento a las Finanzas.

    Ensayos tratados:
    - Malagon, J., Moreno, D., & Rodríguez, R. (2015). The idiosyncratic volatility anomaly: Corporate investment or investor mispricing?. Journal of Banking & Finance, 60, 224-238.
    - Moreno, D., Rodriguez, R., & Zambrana, R. (2018). Management sub-advising in the mutual fund industry. Journal of Financial Economics, 127(3), 567-587.

    Mostra di più Mostra meno
    25 min
  • Política y terror (con Ignacio Sánchez-Cuenca)
    May 17 2021

    Ignacio Sánchez-Cuenca es filósofo, sociólogo y Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid y Director del Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales (IC3JM) de la Universidad Carlos III de Madrid. Durante su amplio recorrido académico, su foco se ha centrado en el estudio del terrorismo y sus causas, y en la participación ciudadana en la Unión Europea.

    En esta conversación, tratamos las preguntas de qué es exactamente el terrorismo, cómo se puede combatir eficazmente y si todo vale frente a quienes practican la violencia como acción política. Por otra parte, intentamos entender de dónde emerge el fervor europeísta español y cómo se conecta con la complejidad de la institución comunitaria.

    Estudios tratados:
    - Sánchez-Cuenca, I., & De la Calle, L. (2009). Domestic terrorism: The hidden side of political violence. Annual Review of Political Science, 12, 31-49.
    - Sánchez-Cuenca, I. (2017). La Unión Europea como dominio tecnocrático. Nueva sociedad, 270, 60-71.

    Mostra di più Mostra meno
    23 min
  • La receta para un -buen- título (con Mª Isabel Gutiérrez)
    May 10 2021

    En este capítulo hablamos con la Profa. Mª Isabel Gutiérrez Calderón sobre la maquinaria que hay detrás de cada título universitario y las derivas que nos han llevado hasta donde estamos actualmente en la Universidad Carlos III de Madrid.

    Mª Isabel Gutiérrez Calderón es Catedrática de Organización de Empresas y actual Vicerrectora de Estudios de la Universidad Carlos III de Madrid, sumando 14 años al frente de la docencia en la universidad. En su haber se cuenta la transformación de las licenciaturas a grados, la implantación de nuevos títulos, la reforma de los posgrados o el impulso a la construcción del Campus Madrid-Puerta de Toledo. Es, sin duda, un personaje imprescindible para comprender a fondo las claves del éxito docente de la UC3M en estos últimos años (incluido el año de pandemia de COVID-19). 

    Mostra di più Mostra meno
    31 min
  • Buenos estudiantes, buenas universidades (con Antonio Cabrales)
    May 3 2021

    Nos acompaña en este episodio el Catedrático de Economía Antonio Cabrales Goitia. El Prof. Cabrales, con una dilatada experiencia en la Universidad Pompeu Fabra, University College London y la Universidad Carlos III de Madrid, es un investigador atípico. Lejos de focalizarse en un aspecto de la economía, su interés ha abarcado temas como la economía laboral, economía de la educación, políticas públicas, teoría de los juegos, organización industrial...

    En esta breve conversación trataremos de adentrarnos en parte de su investigación, poniendo el foco en aquélla que más cerca nos queda como estudiantes universitarios. Tanto el modelo de financiación universitaria, el acceso a la institución como el comportamiento de los estudiantes ante los ranking son de especial relevancia en este episodio de Terceros e Ilustrados.

    Estudios tratados:
    - Azmat, G., Bagues, M., Cabrales, A., & Iriberri, N. (2019). What you don’t know… can’t hurt you? A natural field experiment on relative performance feedback in higher education. Management Science, 65(8), 3714-3736.
    - Cabrales, A., Güell, M., Madera, R., & Viola, A. (2019). Income contingent university loans: policy design and an application to Spain. Economic Policy, 34(99), 479-521.
    - Aghion, P., Dewatripont, M., Hoxby, C., Mas-Colell, A., & Sapir, A. (2010). The governance and performance of universities: evidence from Europe and the US. Economic policy, 25(61), 7-59.

    Mostra di più Mostra meno
    30 min